lunes, 4 de enero de 2010

PATRIMONIO MINERO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

El presente articulo rescata y resalta una pequeña parte de la riqueza cultural e historica que existe en el departamento de Oruro - Bolivia.


PATRIMONIO MINERO DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Geny I. Claure Álvarez(1), Miguel A. Ruiz Orellana (2), Carlos A. Flores Castillo (3)
Ingeniero Químico, Facultad Nacional de Ingeniería(1)
Universidad Técnica de Oruro (1)
Carrera de Ingeniería Química, Ciudadela Universitaria, Zona sud, Oruro-Bolivia (1)

Ingeniero Mecánico, Facultad Nacional de Ingeniería(2)
Universidad Técnica  de Oruro (2)
Carrera de Ingeniería Mecánica, Ciudadela Universitaria, Zona sud, Oruro-Bolivia (2)

Ingeniero Mecánico, Facultad Nacional de Ingeniería(3)
Universidad Técnica de Oruro (3)
Carrera de Ingeniería Mecánica, Ciudadela Universitaria, Zona sud, Oruro-Bolivia (3)


Resumen


El departamento de Oruro está ubicado en el occidente de Bolivia, cuenta con un importante patrimonio histórico minero, no en vano las minas de la serranía a cuyas faldas se halla la ciudad continúan vigentes por más de 400 años de explotación continua, reflejados en el museo del Santuario del Socavón.

El caso de Machacamarca es parcialmente similar, pero su patrimonio es más reciente (corresponde al siglo XX) y con su reconocimiento se busca encausar al turismo hacia esa localidad.

Para la valoración de sus componentes históricos, se realizaron las visitas de recolección de datos, la revisión bibliográfica, para con ello asignar valores de acuerdo a una escala del 0 a los 5 puntos, a ocho criterios considerados esenciales en los ámbitos de Interés y Utilización del patrimonio.

Los resultados hallados demuestran que los componentes históricos estudiados tienen un alto valor y potencialidad para ser aprovechados en turismo y uso didáctico para el entendimiento del impacto de la explotación minera en el país.

Estas potencialidades solo podrán ser aprovechadas satisfactoriamente con la aplicación de estrategias apropiadas de mercadeo que realcen el valor real de estos activos.

Palabras Claves: Patrimonio, Minero, Santuario, Socavón, Turismo, Museo, Ferrocarril.



Abstract

Oruro's department is located in the west of Bolivia, it has an important historical mining patrimony, it explains why the mines of the mountainous where the city is situated over up, continue working for more than 400 years of constant exploitation, and these history are reflected in the museum of the Sanctuary of the Socavón.
Machacamarca's case is partially similar, but his patrimony is more recent and it corresponds to the 20th century, with his recognition it is sought to increase the tourism towards this locality.
For the valuation of his historical components, there were realized the visits of compilation of information, the bibliographical review, for to assign values of agreement to a scale of 0 to 5 points, to eight essential criteria in the areas of Interest and Utilization of the patrimony.
The found results demonstrate that the historical studied components have a high value and potential to be taken advantage in tourism and didactic use for the understanding of the impact of the mining exploitation in the country.
These potentials only will be able to be taken advantage satisfactorily by the implementation of appropriate strategies of marketing that heighten the real value of their elements.

Key words: patrimony, Miner, Sanctuary, Socavón, Tourism, Museum, Railroad.

1. INTRODUCCION

El departamento de Oruro está ubicado en el occidente de Bolivia, es parte del altiplano boliviano limitado por Chile al oeste, al norte por el departamento de La Paz, al este con Cochabamba y al sur con Potosí, es caracterizado como zona esencialmente minera desde la época precolombina; durante la colonia y la república esta actividad se ha intensificado de tal modo que fue la fuente de ingresos más importante para el país por mucho tiempo.


El influjo de la minería en Bolivia va más allá de lo económico, ha calado hondo en lo social, cultural y religioso. El presente artículo estudia el patrimonio minero de dos épocas distintas, relacionadas a la historia de esta ciudad, la influencia en la cultura y en la religión. El primer estudio se centra en el museo minero del socavón, perteneciente a la parroquia del Socavón, eje de las actividades concernientes a la fastuosa entrada del carnaval, evento reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; el segundo caso estudia el patrimonio minero emplazado en la localidad de Machacamarca, resaltándose la maquinaria y equipos de la estación del ferrocarril, parte de los cuales se hallan en su museo ferroviario.



Figura 1. Ubicación geográfica de los museos estudiados.

2. La Problemática.

Tanto la ciudad de Oruro como la población de Machacamarca tuvieron su origen en la actividad minera, pero en épocas distintas, Oruro alcanzó su máximo realce durante la colonia y primer siglo de la república con el oro y la plata, algunos vestigios de esa época se hallan en el museo del socavón situado debajo del santuario del mismo nombre en el centro de la ciudad.

Machacamarca brilló el siglo pasado mientras duró el auge del estaño, ambas épocas han terminado y como muchas poblaciones de este tipo si no han encontrado otro soporte económico como Oruro con el comercio, se hallan limitados en su desarrollo, ese es el caso de Machacamarca; sin embargo este pueblo es especial, conocido como el “oasis creado por el estaño”, no solo es un microclima generado por la mano del hombre ó en su momento la estación minera más importante del país, si no que ha tenido la capacidad de conservar gran parte de la historia minera del siglo XX, en maquinaria, equipos e infraestructura tanto en la estación como en el ingenio “Machacamarca”.

La minería durante su explotación deja huella en el aspecto económico, social, cultural, ambiental, tecnológico, urbanístico, etc.; a su finalización quedan vestigios, lugares, partes de maquinas, edificaciones, y otros cuyo valor se cuantifica por su valor histórico, siendo esta suficiente razón no solo para preservarlo si no para documentarlo, difundirlo, visitarlo, generando una forma sostenible de ingresos a sus administradores, creando oportunidades de servicios indirectos en el entorno y sobre todo cultivando conciencia sobre el patrimonio natural y la obligación de una explotación responsable.

Sin embargo se debe trabajar arduamente para lograr el reconocimiento como Patrimonio Histórico y Minero de la región.

2.1. Machacamarca Patrimonio Histórico de la Minería

El municipio de Machacamarca, segunda sección municipal de la provincia Pantaleón Dalence, se halla al sud de la ciudad de Oruro, a 30 kilómetros de distancia cerca a la carretera Panamericana Oruro-Potosí, su capital es Machacamarca, ubicado geográficamente a 18º10’ 25.5’’ de latitud Sur y 67º01’39.8’’ de longitud oeste.

El nombre Machacamarca proviene del idioma Aymara (Machaka = Nuevo; Marca = Pueblo) que significa NUEVO PUEBLO. Durante la colonia en esta zona se instaló una finca y un ingenio minero denominado “JALAJTAÑA EL CHICO”, en 1892 después de la guerra del pacifico se inaugura el ferrocarril Antofagasta-Bolivia, con una estación en Mach’aga-marca (Asentamiento del pueblo en proximidades de la finca Alanthaña-Carani) ahora conocido como Machacamarca.

Por otro lado Simón I. Patiño, el Rey del estaño descubre los grandes yacimientos estanníferos ubicados en la población de Llallagua, mineral que tiene gran demanda debido al estallido de la primera guerra mundial, por lo que se comienza la construcción de la línea férrea Machacamarca - Uncía de 96 km de longitud, con el fin de comunicar sus minas con el ferrocarril Antofagasta, en 1921 se inaugura esta línea denominándose FERROPAT (Ferrocarril Patiño), siendo un ferrocarril de montaña exclusivo para el transporte de minerales. La abundancia de recursos impulsó a la empresa a invertir en urbanismo generando en la árida planicie altiplánica un punto verde conocido como el “oasis creado por el estaño”, también llegó maquinaria y equipos de punta en tecnología minera, en 1952 se nacionalizó las minas creándose la Corporación Minera de Bolivia; en 1987 bajó abruptamente el precio internacional del estaño y con ello se terminó la bonanza para el ferrocarril minero, ese año es transferido a la Empresa Nacional de Ferrocarriles que en 1995 es capitalizada por el Ferrocarril Andina de Chile, que abandona esa ruta y con ello la cierra definitivamente.



Foto 1. Foto panorámica de Machacamarca.

En la actualidad Machacamarca es una población de alrededor de 4200 habitantes sostenida especialmente por la actividad agropecuaria y minera a pequeña escala, tiene un buen potencial para el turismo histórico no solo por haber sido el centro del tránsito de minerales, si no por la conservación de gran cantidad de maquinaria, parte del cual se expone en el museo ferroviario; sin embargo para cumplir eficientemente ese rol, se requieren trabajos de investigación, reconocimiento, documentación, restauración, orden cronológico que respalden de forma verídica su valor como Patrimonio Histórico de la minería en Bolivia.

2.2 Origen Minero de la Ciudad de Oruro - Museo del Socavón

En la época precolombina se asentaron en lo que hoy es la serranía de Oruro y sus alrededores, pueblos indígenas como los Urus (notables por su desarrollo en cerámica), aymaras y quechuas; ellos ya conocían y explotaban los metales preciosos hasta la llegada de los españoles.

En 1557 Lorenzo de Aldana descubre las ricas betas argentíferas, en lo que hoy es el cerro San Miguel, iniciando así una historia de más de 400 años de explotación minera. En 1595 el Presbítero Francisco de Medrano redescubre las minas de los cerros de Oruro e informalmente funda la ciudad de San Miguel de Uru-Uru, retomando la explotación de la plata; el 1º de noviembre de 1606 se realiza la fundación oficial de Oruro, con el nombre de Villa de San Felipe de Austria por el oidor Manuel Castro y Padilla, los cerros de San Miguel, San Cristóbal y la Colorada fueron los más ricos en filones de plata, la fortuna extraída de estas minas era tan grande que solo pudo ser eclipsada por las minas de Potosí.

El cerro San Miguel ó pie de gallo no solo se destacó por contener uno de los yacimientos más ricos, si no que en sus faldas se erige en la actualidad la Parroquia del Socavón, que alberga la venerada imagen de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ha forjado la fastuosa entrada del carnaval de Oruro, a la que el año 2001 la UNESCO declara como : “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.



Foto 2. Panorámica de la Parroquia del Socavón, atrás el cerro San Miguel.


En este punto también se encuentra erigido el “monumento al minero”, a los pies del que se halla la “avenida cívica”, principal escenario de las demostraciones artísticas del carnaval.

Al interior del templo y gracias al esfuerzo e iniciativa de la iglesia católica, se han recuperado unos 330 metros de labores mineras del cerro San Miguel, para la realización del Museo Minero del Socavón.

A este museo se ingresa por el interior de la iglesia, mediante un pique de unos 35mts, donde en un primer recorte se halla representado el Chiru-Chiru, cuya leyenda está asociada a la Virgen de la Candelaria ó Virgen del Socavón, ya en la galería principal se exhiben muestras de minerales, maquinas, herramientas y equipos propios de la explotación en interior mina. Al finalizar esta galería, se halla una representación del espíritu de la mina ó tío de la mina, cuyas leyendas han generado ritos y costumbres fuertemente arraigadas en todas las minas del país, asociándolo erróneamente con el “diablo”, máximo representante de la maldad en la religión.


Foto 3. Monumento al Minero.

Una de las características más resaltantes de este museo, es brindar al visitante una visión de conjunto sobre las faenas mineras, las operaciones, las razones de la explotación, la planificación y desarrollo, el aspecto humano y social, la historia ligada a la minería, los ritos, las costumbres, la riqueza extraída y muchos detalles más, con el fin de transmitir no solo conocimiento si no respeto y conciencia del impacto de las actividades humanas en la explotación de los recursos naturales de una región.

Para valorizar en plenitud la riqueza del museo del socavón se requieren trabajos de investigación, reconocimiento, documentación, restauración, orden cronológico que respalden de forma verídica el valor histórico y minero de las cosas con las que cuenta este museo.

2.3. Objetivo General

Sustentar documentalmente el reconocimiento como patrimonio histórico minero tanto del museo ferroviario de Machacamarca, como del museo minero del socavón y sus alrededores.

3. Metodología de Valorización

Los pasos seguidos para realizar el estudio y valoración de los elementos patrimoniales de cada lugar se agrupan en tres etapas descritas a continuación:


Figura 2. Flujo grama de la Metodología de estudio.


Etapa 1. Inicia con una la visita, a las zonas de estudio, en este caso al museo minero del Socavón y sus alrededores ubicado en la ciudad de Oruro y al museo ferroviario que se encuentra en la localidad de Machacamarca; con los datos obtenidos en el trabajo de campo y la revisión bibliográfica correspondiente, se respalda la descripción patrimonial de ambos sitios.

Etapa 2. En esta, se procede a inventariar los bienes patrimoniales existentes, clasificándolos por tipo de patrimonio y su rol en la historia de la minería del departamento. Corresponde también a esta fase del estudio la caracterización del patrimonio en estudio, trabajo que permite a posterior la identificación del valor patrimonial por cada ubicación.

Etapa 3. Identificados los bienes patrimoniales y Analizando los resultados obtenidos, se Reconoce y Caracteriza el Patrimonio Histórico Minero estudiado.; dando pie estos resultados al inicio del proceso de difusión.

Es de resaltar que el proceso de inventariación, catalogación, identificación y reconocimiento del patrimonio, es una propuesta de estudio posible de replicar en los distintos lugares que cuentan con pasivo patrimonial.

4. Recolección de Datos

Buscando siempre alcanzar el objetivo trazado, se procede a realizar el inventario de los bienes patrimoniales de los dos museos propuestos. Para tal efecto se toma los siguientes criterios de clasificación:

a) Patrimonio de Estructuras Mineras, todo lo referido a construcciones mineras, interior y exterior mina, que hayan cumplido alguna función en el tiempo de explotación minera.

b) Patrimonio de Maquinaria y Equipo, que haya sido utilizada durante el periodo de explotación.

c) Patrimonio de Infraestructura, generada en el periodo de trabajo de la mina, o que se haya construido posterior a esta, pero tributando a la actividad minera de la época.

d) Patrimonio intangible, toda la riqueza cultural, de tradiciones, leyendas, mitos, danzas y expresiones artísticas generadas como consecuencia de la explotación minera y que hoy en día son parte de la vivencia de la región.

4.1. Museo Minero del Socavón

Ingreso al museo por el interior del Santuario del Socavón. Este detalle no es casual, es una muestra de la relación entre influencia de la iglesia católica, la explotación minera y los ritos y/o costumbres ancestrales, simbiosis del cual han surgido las tradiciones y expresiones culturales arraigadas actualmente en la población.



Foto 4. Ingreso al Museo Minero del Socavón. La imagen de la Virgen regenta la actividad minera.

Veta artificial en el muro del Santuario del Socavón. El muro que se halla en la entrada al museo, es roca natural, sobre el cual el Ing. Aurelio Bustos, prestigioso geólogo boliviano ha plasmado una réplica veta de casiterita con vivianita y cuarzo.


Foto 5. Réplica de Veta Mineralógica.

 Representación del Chiru-Chiru. En un pequeño recorte se tiene la representación del legendario Chiru-Chiru (mendigo y ladrón devoto de la Virgen), protagonista de una leyenda popular asociada a la Virgen Candelaria también conocida como Virgen del Socavón.

Esta leyenda como la del Nina-Nina, la cruz verde, la invasión enviada por Huari y muchos mitos más, que conjunto la religión y los ritos forman la riquísima tradición oral que rodea el origen minero de la ciudad.


Foto 6. Representación del Chiru-Chiru a los pies de la Virgen del Socavón.

Muestras de Minerales. Se exhiben en vitrinas o stands, minerales clásicos como la galena, blenda, casiteritas con contenido de plata, plomo, zinc y estaño; también se exponen muestras de sulfuro de hierro (pirita).

Carros metaleros. Utilizados para el transporte de la carga en interior mina, que se desplazaban sobre guías de madera, impulsados en principio por la fuerza humana.

Herramientas e implementos de trabajo de distintas épocas, teodolitos, perforadoras, etc. Antiguas maquinas de calcular, perforadoras de tarjetas del personal, brújulas, planchetas, escafandras, y otros para evitar el daño del polvo de la mina que provoca la silicosis o mal de la mina en el proceso de perforación y voladura cuando la mina está en explotación.


Foto 7. Carros Metaleros y Vitrinas de exhibición de minerales

Más adelante se puede apreciar un reloj de péndulo de principios del siglo pasado (1920) de la época de Hochshild.


Foto 8. Reloj de 1920.

Tío de la mina. Según el escritor Alberto Guerra G., el Tío es para los mineros, la representación del dios Huari, venerada por las nativos antes de la llegada de los españoles.

Este personaje se halla en todas las minas subterráneas de Bolivia, en los cortes principales, se lo construye de limo o arcillas, obtenidos de los mismos parajes, modelándolo semejante a la imagen del diablo, vestido de forma semejante a los diablos del carnaval, puede llevar una serie de simbolismos, más siempre tiene un cigarro en la boca; durante un tiempo importante los mineros acullican coca, lo que se conoce como el Picchu Boleo , rito ceremonioso que se acompaña con alcohol, dinero y durante el que se pide la protección y el hallazgo de mineral.



Foto 9. Estatuilla del Tío de la Mina.

4.2. Museo Ferroviario de Machacamarca

Estación de trenes. Simón I. Patiño (Rey del estaño) obligado a incrementar su producción y el envió de estaño a Europa solicita al gobierno boliviano se le autorice la construcción de una línea férrea de 96 km de extensión desde Uncía hasta Machacamarca en 1912; nueve años más tarde, el 22 de mayo de 1921 inaugura su ferrocarril denominado FERROPAT (Ferrocarril Patiño), constituyéndose “Machacamarca” la principal estación y centro de mantenimiento del ferrocarril.


Foto 10. Se aprecia parte de la infraestructura de la estación ferroviaria de Machacamarca.

Maestranza. Durante la época de Patiño, todas las maquinas eran a transmisión de poleas con dos o tres velocidades y alguna tipo independiente con motores eléctricos, aquí se torneaba y se maquinaban todos los repuestos necesarios para el mantenimientos del ferrocarril.



Foto 11. Exhibición de la Maestranza, tal como era en esa época.

Sección Herrería. Era una sección muy importante por la necesidad de recuperar herramientas para los trabajadores de vía, ballestas para las locomotoras y una infinidad de trabajos que le daban forma con la fragua y el fuelle.



Foto 12. Composición fotográfica que muestra elementos de la sección Herrería.


Locomotora Volcan-Iron. Llegó en 1937, su función era preparar el convoy de las locomotoras, funcionaba a gasolina con un motor de 4 pistones en línea.

Ferrobús. De industria alemana con 28 asientos y calefacción, llego exclusivamente para el servicio de pasajeros; Simón I. Patiño ante la necesidad del transporte de pasajeros importó dos de estos equipos.



Foto 13. Locomotora Volcan-Iron.
A la derecha el vagón utilizado en la pelicula "Los Andes no creen en Dios"

Luz Mila. Para la construcción del ferrocarril de 96 km, Patiño trajo la primera locomotora a vapor que se llamaba “General Pando”, esta trabajo hasta el km 16 y se averió, por lo que trajo una segunda del mismo modelo denominada “LUZ MILA”, con la que terminaron la construcción del tramo restante hasta Uncía. El nombre de Luz Mila es en honor a la hija menor de S. I. Patiño, misma que se caso con un conde francés.



Foto 14. Locomotora Luz Mila en perfecto estado de conservación.

Autocarril. Existen varios equipos de ese tipo, destacándose el denominado “ALCAPONE”, al ser su modelo muy parecido al utilizado por el famoso Gánster Italiano contemporáneo. Otro auto carril, es de una solo conducción y necesita hacer una inversión, para lo que se construyeron rotondas para dar vuelta el vehículo.
Locomotora a Diesel. Máquina, llegaron dos en 1947, son los primeros equipos en Bolivia que utilizan diesel como combustible; sin embargo los 400 litros del carburante consumidos en por viaje (Uncía – Machacamarca) fueron considerados excesivos.

El torno eléctrico y otros fueron utilizado para recuperar ruedas del ferrocarril, destacando su diámetro de volteo de hasta de 1 m. También se tiene la sección de la fundición, donde se hallan muchos modelos, de repuestos que en su mayoría la fabrica ya no proveían, se mandaban a fundir y luego a mecanizar inclusive se enviaban a Oruro para trabamientos térmicos y acabados como los cromados, los niquelados y otros.

Es de mencionar que el lugar cuenta con muchos otros elementos como piezas menores destacables (colección de fotografías de la época), además de otras infraestructuras y equipos no habilitados aún para la exhibición.

5. Análisis

La valoración de las características patrimoniales se realiza en base a una matriz, en la cual en las columnas se enumera dos tipos de cualidades, así por Interés que genera el punto patrimonial y otro análisis por el tipo de utilización, representando este a que actividad tributa el lugar. En las filas de la matriz se tiene los puntos estudiados y la escala de valoración va desde 0 (sin relevancia en la característica analizada) hasta 5 (relevancia muy alta, fortaleza importante para su aprovechamiento).

Tabla 1. Matriz de valoración


Tabla 2. Escala de valores


Tabla 3. Criterios de Valoración



5.1. Museo Minero del Socavón

a) Relevancia alta pues, este recinto es parte de una antigua mina que muestra la estructura interna de una galería, sus refuerzos estructurales de madera (apuntalado), el sistema de aire comprimido, chimeneas de ventilación, buzones de descarga, rieles para carro metalero, betas de mineral, etc. en interior mina.

b) Baja relevancia, porque a pesar de contar con carros metaleros, Herramientas e implementos de trabajo de distintas épocas, teodolitos, perforadoras, antiguas maquinas de calcular, perforadoras de tarjetas del personal, brújulas, planchetas, escafandras, un reloj de péndulo de principios del siglo pasado (1920) de la época de Hochshild, que por sí solos no son equipos relevantes.

c) Relevancia muy alta; porque la Infraestructura del museo sumado al Santuario del Socavón además del monumento al minero y la avenida cívica constituyen el conjunto de la infraestructura que acoge y centraliza gran parte de las actividades relacionadas con la fastuosa entrada de carnaval de Oruro.

d) Relevancia muy alta; debido a que el patrimonio Intangible (cultural) ligado al santuario del socavón y por ende al museo es enorme, mencionando como mayor referencia la entrada de carnaval, realizada como ofrenda y peregrinación de los devotos de la Virgen del Socavón, festividad que acoge a cientos de miles de peregrinos y está catalogada como patrimonio oral e intangible de la humanidad por la UNESCO.

e) Relevancia muy alta; como consecuencia de la entrada del carnaval explicado en el punto anterior.

f) Relevancia media; el interés científico del lugar radica en la investigación antropológica e histórica, de los mitos, leyendas y tradiciones generadas en torno a la actividad minera, las deidades y valores de los pueblos originarios, la influencia de la religión católica y la simbiosis a las expresiones culturales de la actualidad.

g) Relevancia media; si bien el potencial didáctico del museo es importante, actualmente la forma como está estructurada limita su aprovechamiento pedagógico-histórico.

h) Relevancia muy alta: porque las actividades en torno al Santuario del Socavón, generan múltiples oportunidades económicas especialmente en temporada del carnaval.



Figura 3. Resultados Valoración Patrimonial
del Museo del Socavón

5.2. Museo Ferroviario de Machacamarca

a) Relevancia Alta: si bien no existe ninguna mina de importancia, cuenta con una gran cantidad de estructuras que servían para el mantenimiento de maquinaria para extracción, transporte y tratamiento de minerales, ubicados en la estación y el ingenio de Machacamarca.

b) Relevancia muy alta: El potencial histórico de equipo y maquinaria para transporte minero existente en este punto patrimonial es enorme, contando con bastantes equipos del siglo XX tal como se describió en el punto 4.

c) Baja relevancia: Además de la infraestructura generada para el mantenimiento del equipo de transporte minero, no se han generado infraestructuras mayores en la localidad, debido justamente a que la ubicación de las minas y el ingenio se encuentran en otro lugar.

d) Muy baja Relevancia: Al margen de algunas leyendas locales, no se ha desarrollado otras expresiones culturales que tributen al patrimonio intangible.

e) Relevancia Media: La proyección turística del museo ferroviario de Machacamarca es expectable, al contar con una de las mayores y mejor conservadas colecciones de locomotoras y equipo ferroviario del siglo XX, existente en el país y posiblemente a nivel internacional.

f) Baja relevancia: El interés científico se ve limitado al estudio histórico de la minería especialmente del siglo XX.

g) Relevancia Alta: El museo de Machacamarca con referencia a la maquinaria y herramientas de transporte minero del siglo XX, es una ventana al pasado constituyéndose en una herramienta didáctica en diversos campos de la ciencia.

h) Relevancia Media: Considerando la escaza cantidad de fuentes de ingreso en la población desde el cierre de la actividad minera por este tramo vial, la posibilidad de generar turismo como una nueva fuente de ingresos, con su efecto multiplicador en la economía local puede impulsar diversas iniciativas (hotelería, gastronomía, artesanía, transporte, medios de comunicación, etc.).



Figura 4. Resultados Valoración Patrimonial
Museo de Machacamarca

6. Conclusiones

- Realizado todo el procedimiento de valoración en los dos puntos de estudio, se demuestra el cumplimiento de varios elementos que confirman el alto valor como Patrimonio Histórico Minero en cada sitio.

- Si bien se cuenta con elementos de alto valor histórico, no se han realizado estudios detallados de cada componente en los sitios mencionados, hecho que opaca el impacto de estos.

- Salta a la vista la estrecha relación entre el origen minero de la ciudad de Oruro y el punto patrimonial del Santuario del Socavón.

- En el Museo Minero del Socavón puede alcanzar una mayor representatividad histórica ampliando sus objetivos, en base a su situación geográfica, histórica y minera, recordando que fue en el cerro de San Miguel donde se exploto la primera mina argentífera en 1557 que genero un asentamiento humano estable.

- La colección de maquinas y herramientas de la época de apogeo del estaño, en el Museo Ferroviario de Machacamarca, se encuentra un muy buen estado de conservación, constituyéndose en una ventana al pasado que muestra el poder económico de la actividad minería.

- Para explotar el patrimonio minero de Machacamarca, es preciso trazar e implementar estrategias de promoción, que impulsen la mejora de los servicios concernientes al turismo como ser la gastronomía, hotelería, etc.


7. Referencias Bibliográficas.

1. Cazorla M. Oruro de Antaño – Historia Gráfica. Primera Edición. 2002. Ed. Latinas.
2. Centro Mariano de N.S. del Socavón. Expresiones del Santuario N.S. del Socavón. Primera Edición. 2003. Ed. Xerograf.
3. Guerra G. Estampas de la Tradición de una Ciudad. Primera Edición. 1998. Ed. Latinas.
4. Montaño A. Síntesis histórica de Oruro. Primera Edición. 1972. Ed. Quelco.
5. Escobari L. Tiempos de América. Los extravagantes.1997. http://www.raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/viewFile/102561/163328.
6. Zaconeta J.V.(1925). Santuario del Socavón. Historia.2009. http://www.santuariodelsocavon.com/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=55
7. Municipio de Machacmarca. Plan de Desarrollo Municipal. 2006.
8. Badani J. Machacamarca. Un oasis oculto en mitad del altiplano. Abril 2006. http://www.bolivia.com/Noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia32432.asp
9. Cazorla M. http://www.historiadeoruro.com/






ANEXOS

Historia del Chiru-Chiru por Victor Zaconeta
Historia de la Explotación Minera en Oruro

No hay comentarios:

Publicar un comentario